Empresa de limpieza y desatascos de tuberías en Alicante, Valencia, Murcia y Albacete
Urgencias: 647 427 677 / 965 656 668
Empresa de limpieza y desatascos de tuberías en Alicante, Valencia, Murcia y Albacete
Urgencias: 647 427 677
Blog
Servicio 24h.
Cuáles son los tipos de drenaje en las carreteras
13 Jun '25

¿Cuáles son los tipos de drenaje en las carreteras? Todo lo que debes saber sobre su función y clasi

Puede que nunca te hayas parado a pensarlo, pero el agua es uno de los mayores enemigos de las carreteras. No hablamos solo de charcos incómodos o de aquaplaning, sino de verdaderos daños estructurales que, con el tiempo, pueden inutilizar una vía entera. Por eso, hoy queremos hablarte a fondo sobre los tipos de drenaje en carreteras, por qué son tan importantes y cómo se clasifican.

No te preocupes si no tienes formación técnica, vamos a explicarlo todo paso a paso, de forma clara, con ejemplos y, por supuesto, sin enrollarnos más de la cuenta (aunque a veces nos vamos un poco por las ramas, ya verás).

¿Por qué es importante el drenaje en las infraestructuras viales?

Vale, empecemos por lo básico: ¿para qué sirve el drenaje en una carretera? Pues para algo tan simple y tan vital como evitar que el agua se acumule en la calzada o en sus alrededores.

Cuando el drenaje está mal diseñado (o directamente no existe), pueden ocurrir varios problemas:

  • Formación de charcos peligrosos que provocan pérdida de adherencia y aumentan el riesgo de accidentes.

  • Deterioro del firme: el agua se filtra, afecta a las capas inferiores y aparecen baches, hundimientos o grietas.

  • Erosión de los márgenes y taludes, especialmente en zonas de pendiente o con suelos poco estables.

  • Colapsos por saturación del terreno o por presión del agua freática en zonas subterráneas.

Vamos, que un mal drenaje no solo fastidia el viaje, sino que también incrementa el gasto en mantenimiento y acorta la vida útil de la infraestructura. Así que sí: es fundamental.

Clasificación general de los sistemas de drenaje en carreteras

Aquí entra ya la parte interesante: ¿qué tipos de drenaje existen y cómo se diferencian entre ellos? Aunque hay muchos matices técnicos, podemos dividirlos en dos grandes grupos principales:

  • Drenaje superficial

  • Drenaje subterráneo

Ambos trabajan de forma complementaria y, dependiendo del entorno y las características de la vía, se pueden combinar de diferentes maneras. Vamos a verlos por separado para entender bien cada uno.

Drenaje superficial: canalizando el agua de la calzada

El drenaje superficial es el más visible, el que seguramente te has cruzado miles de veces sin darte cuenta. Su función es recoger y canalizar el agua de lluvia o escorrentía directamente desde la superficie de la carretera, antes de que se infiltre o cause problemas.

Algunos elementos típicos de este tipo de drenaje son:

  • Cunetas: esas zanjas a los lados de muchas carreteras rurales que recogen el agua que baja por la pendiente.

  • Zanjas o acequias: similares a las cunetas, pero más profundas o reforzadas.

  • Bordillos y sumideros: muy comunes en zonas urbanas, donde el agua va dirigida a alcantarillas o redes de pluviales.

  • Pendientes transversales y longitudinales: el diseño del propio firme ayuda a evacuar el agua hacia los lados, de forma natural.

Todo esto no suena muy emocionante, lo sabemos, pero créenos: si alguna vez conduces con lluvia intensa, agradecerás que estos sistemas estén bien pensados.

Drenaje subterráneo: control de aguas freáticas e infiltraciones

Ahora vamos con la parte menos visible, pero igual de crucial: el drenaje subterráneo. Este se encarga de gestionar las aguas que están bajo tierra, como las infiltraciones, filtraciones o el ascenso del nivel freático.

Aquí encontramos sistemas como:

  • Drenes longitudinales: se colocan paralelos a la carretera para recoger el agua del subsuelo y redirigirla.

  • Drenes transversales: atraviesan la vía para evacuar el agua de un lado al otro.

  • Sistemas de subdrenaje: como tubos perforados rodeados de grava y envueltos en geotextiles, que filtran y conducen el agua sin obstruirse.

Este tipo de drenaje es habitual en zonas húmedas, terrenos inestables o carreteras construidas sobre rellenos. También en túneles o pasos subterráneos, donde el agua puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza.

Elementos constructivos más utilizados en obras de drenaje

Ya hemos hablado de los tipos, pero ¿qué materiales y componentes se usan realmente en estas obras? Te dejamos una lista rápida de los más comunes:

  • Tuberías de drenaje (PVC, PEAD, cerámica, hormigón…)

  • Arquetas para inspección y mantenimiento

  • Rejillas y sumideros para recogida superficial

  • Geotextiles que filtran el agua y evitan la obstrucción por sedimentos

  • Materiales drenantes como grava, arena o escorias recicladas

Elegir bien estos elementos es clave para garantizar la eficacia del sistema. Un error aquí y ya puedes imaginar el resultado: atasco, colapso, inundación… lo típico.

Criterios técnicos para elegir el tipo de drenaje adecuado

No todos los sistemas sirven para todas las carreteras. A la hora de diseñar un drenaje eficaz, se tienen en cuenta varios factores:

  • Clima: zonas con lluvias intensas o nieve requieren sistemas más robustos.

  • Tipo de suelo: si es impermeable o tiene mala filtración, hay que reforzar el drenaje subterráneo.

  • Topografía: en pendientes pronunciadas hay mayor riesgo de escorrentía rápida.

  • Tránsito y uso de la vía: las autopistas no se drenan igual que un camino rural.

En resumen: cada carretera tiene su propio "traje a medida" en cuanto a drenaje se refiere.

Ventajas de un drenaje bien planificado en la carretera

¿Y qué se gana con todo esto? Pues más de lo que parece. Un drenaje correctamente ejecutado aporta:

  • Mayor seguridad vial (evita accidentes por acumulación de agua)

  • Conservación del firme en buen estado durante más tiempo

  • Menos obras y costes de mantenimiento

  • Prevención de daños estructurales o deslizamientos en el terreno

Vamos, que no es solo un capricho técnico. Invertir en buen drenaje es ahorrar a largo plazo.

Casos reales: ejemplos de drenaje eficiente en diferentes entornos

Por si todavía dudas de la importancia de todo esto, te dejamos algunos ejemplos reales de cómo se adapta el drenaje a distintos escenarios:

  • Carreteras de montaña: cunetas profundas con revestimientos especiales, drenes transversales para evitar deslizamientos.

  • Zonas urbanas: sumideros cada pocos metros, tuberías enterradas, cámaras de retención de agua de lluvia.

  • Autopistas: pendientes bien calculadas, subdrenajes potentes y sistemas de evacuación rápidos.

  • Áreas costeras: drenaje combinado (superficial y subterráneo) para hacer frente tanto al agua de lluvia como a posibles filtraciones de agua marina.

Conclusión: la clave está en anticiparse al agua

Como ves, el drenaje en carreteras no es un tema menor. Prevenir siempre es mejor que reparar, y más cuando hablamos de infraestructuras tan costosas y sensibles como las vías de circulación.

Si trabajas en el sector, o estás en plena obra de ingeniería civil, recuerda: el agua siempre encuentra el camino... así que más vale que tú lo diseñes antes que ella lo haga por su cuenta.

Y si necesitas asesoramiento profesional para limpiezas, mantenimiento o rehabilitación de sistemas de drenaje en infraestructuras, en Limpieza de Tubos Navarro estamos para ayudarte con todo lo que necesites.